Una nueva distinción para Mauro Peverelli: el escritor pilarense recibió la mención especial en la edición 2024 del Premio Hebe Uhart de Novela, por su obra "La edad de la tarde".
Por su parte, el primer premio ($1,5 millones y publicación) fue para "Las visiones venenosas", de Fermín Eloy Acosta. El jurado compuesto por María Teresa Andruetto, Hernán Ronsino y Miguel Vitagliano, determinando ambos galardones por unanimidad.
En cuanto a los fundamentos, la distinción para "La edad de la tarde" estuvo envuelta de elogios, destacando "la calidad de su escritura, el conocimiento y la escenificación tan refinados de la naturaleza -en muchos momentos se trata del verdadero personaje-, la pampa y ciertas desoladas costas atlánticas".
De la misma manera, mencionaron "la certera puesta en escena de personajes marginales que deambulan por esos territorios y hacen eco con grandes relatos de la literatura nacional (la pampa sin catequizar de la que hablaba Sara Gallardo o "Allá lejos y hace tiempo" de Guillermo Hudson o "La intrusa" de Borges)", nada menos.
El Premio Hebe Uhart de Novela fue pensado para promover la creatividad artística, impulsar la escritura, fomentar la producción de novelas, reconocer y darles una visibilidad mayor a las nuevas narrativas dentro del catálogo del sello editorial público y estatal.
En esta segunda convocatoria participaron 282 novelas originales e inéditas, que llegaron desde 62 localidades de la Provincia de Buenos Aires.
Dos hermanos
La historia de "La edad de la tarde" es particular y tiene que ver con la inquietud de su autor. El escrito original es una novela breve –alrededor de 100 páginas- concebido allá por 2014. Sin embargo, con el tiempo fueron agregándose una segunda e incluso una tercera parte, hasta que Peverelli consideró que ya estaba terminada y lista para ser presentada en concursos.
"A veces pasa cuando uno está escribiendo –comentó en diálogo con El Diario-. En su momento, a la original le encontraba muchas fallas, pero cuando la volví a leer no me pareció tan mal…".
Los protagonistas son dos hermanos que viven en una ciudad costera de Buenos Aires, están saliendo de la adolescencia y deben recorrer las calles con un carro para poder subsistir.
Luego de algunas circunstancias desgraciadas, el mayor decide lanzarse a una especie de aventura embarcándose en un bote hacia el sur.
"Son chicos que están entre la civilización y la barbarie –explicó el autor-, es una historia de gente que está en el rebusque y se mueve en un mundo marginal y pobre".
Y amplió: "Los protagonistas de la novela tienen que afrontar cosas que deberían darse cuando fuesen adultos, pero hoy es algo bastante corriente".
(pilaradiario)