13 °C Pilar
Domingo  27 de Abril, 2025
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.materiaprima921.com.ar/a/259
De los pioneros a la FM

Nuestros "locos de la azotea": la radio pilarense cumple 60 años

El 3 de octubre de 1964 se hizo la primera transmisión. Por eso se celebra el Día de la Radiodifusión Pilarense. Los nombres que hicieron historia.

La radio es quizás el medio de comunicación más querido y entrañable, compañía infaltable en hogares o transportes mientras hacemos cualquier actividad. En Pilar, sus inicios tienen una fecha definida: el 3 de octubre de 1964, día en que se realizó la primera transmisión local y del que se están cumpliendo 60 años.

Por esto, el 3 de octubre fue decretado hace más de una década como Día de la Radiodifusión Pilarense, para rendir homenaje a aquellos pioneros y a las emisoras que a través de los años se convirtieron en un familiar más.

"A mediados de los ’60, las únicas AM que podían escucharse en el distrito eran las provenientes de la Capital Federal. Por aquel entonces, el Consejo Nacional de Radio y Televisión (CONART) consideraba que con eso era suficiente", explicaba años atrás el recordado Guillermo Dolera, uno de los iniciadores.

Un no identificado, Miguel Murad (con anteojos), Guillermo Dolera (derecha)..

Sin embargo, en algunas ocasiones otorgaba permisos temporarios para que los municipios pudieran cubrir sus fiestas populares. Así, en el marco de las Patronales de 1964, un grupo de jóvenes se decidió a insistir en la concesión de una de estas licencias: el mencionado Dolera junto a Miguel Murad, Reinaldo Sapucci, Jorge Roncoroni, Vicente Zucca, Beto Pinheiro y José Pérez como algunos de esos "locos de la azotea" autóctonos.

Así nació Radiodifusora Impulso, cuya corta vida abarcó del 3 al 12 de octubre de ese año, transmitiendo desde el primer piso del Club Atlético Pilar. A la emisora se le asignó la sigla LT 20, una frecuencia de 1440 kilohertz y una potencia de 100 vatios. Su eslogan fue "Acompaña, educa, entretiene, informa".

Inicios

En conversaciones con El Diario, Reinaldo Sapucci recordaba que "efectivamente, como decía el CONART, las emisoras nacionales llegaban con buena sintonía, pero no se interesaban por lo local. Después de insistir, logramos esos diez días".

El período alcanzó para, por ejemplo, transmitir parte del show de Héctor Varela, cubrir la llegada en helicóptero del gobernador Marini (que bajó en la vieja cancha de Atlético, en el barrio Tropiano) y transmitir de la 1º edición de la Fiesta de la Flor, en Escobar.

Sobre este evento, "Beto" Pinheiro –quien ofició de operador y sigue activo en los medios pilarenses- recuerda que "llovía torrencialmente, pero igual hicimos el enlace en vivo. En esa época, era una proeza".

Fueron diez días únicos, en los que Pilar al fin había logrado tener una radio propia. Muchos vecinos se sumaron a la movida, como el intendente Andrés "Yayo" López o la docente Edith "Chicita" Fortez, quien dio una mano como locutora. Radiodifusora Impulso tuvo una vida corta pero dejó una huella imborrable.

Años dorados

Oreste Foglia era apenas un adolescentecuando en la década del ’30 logró que el Municipio le permitiera instalar altoparlantes en la plaza 12 de Octubre con el objetivo de pasar música en las tardes.

El "estudio" estaba montado en el Salón de Sesiones del HCD, y constaba de un micrófono y dos bocinas. La transmisión arrancaba con un fragmento de "El barbero de Sevilla".

Año 1974. Una foto de Oreste Foglia, en su rol de radioaficionado, trabajando en su taller. A la derecha, una imagen más cercana en el tiempo en su local de Ituzaingó e Independencia, del centro de Pilar.

Radio Foglia Publicidadtenía parlantes distribuidos en distintos lugares de la ciudad, como el Club Sportivo Pilar, la esquina de Lagrave e Ituzaingó; e Ituzaingó e Independencia. Más cuatro bocinas dobles en la plaza.

En los años ’60, Roaldo Barbesini fundó una emisora que pasó a la historia: Radiodifusora América. En sus primeros tiempos, se emitió a través de una serie de altavoces instalados en el centro de la ciudad, algo impensado hoy en día.

Pero, en 1969, una reglamentación sobre ruidos molestos ya no permitió el funcionamiento de los altavoces, por lo que los propietarios –en ese momento Barbesini compartía la emisora con Omar Gómez- eligieron transmitir por un sistema de circuito cerrado. Así, hasta su último día América se oyó por medio de aparatos receptores ubicados en las casas y comercios, conectados con la emisora por un tendido de cables. Sus primeras locutoras fueron Liliana Forte y Gladis Mendoza, y en 1972 la radio protagonizó un hecho sin precedentes, al organizar un maratón de 24 horas de transmisión, a beneficio de la Guardería Municipal.

Radiodifusora América apagó su voz en diciembre de 2007, tres años y medio después que falleciera su creador. Su nombre está indudablemente asociado al del inolvidable Roaldo Barbesini.

Explosión

A partir de la segunda mitad de la década de 1980, la FM "invadió" el dial, y Pilar no fue la excepción. Uno de los impulsores en la zona fue Héctor Maggiani, con FM Estudio 2, con influencia en Del Viso y La Lonja.

En la localidad cabecera del distrito, en marzo de 1987 nació FM Pilar 103.9, de la mano de Fabio Gómez, una radio comunitaria que pasaba música en español.

El 8 de julio de 1988, Guillermo Dolera –aquel pionero de Impulso- le dio vida a FM Plaza 92.1. En 1997, con la llegada de El Diario Regional, al poco tiempo se fusionó con el periódico para darle forma al multimedio.

De Dolera y sus amigos a los "modernos" de la FM, de los parlantes de Barbesini a la radio a través de Internet, las emisoras locales han acompañado a los vecinos desde hace casi medio siglo.

Vaya, entonces, un homenaje a la vieja y querida radio pilarense.

(pilaradiario)