Luego de la investigación de cuatro vecinos interesados por la historia del distrito, el Municipio reconoció a 1774 como el año de la creación "oficial" del Partido de Pilar, por lo que en este 2024 está cumpliendo 250 años.
La fecha clave es el 5 de marzo de ese año, hace ya dos siglos y medio, cuando el hacendado Ventura José López Camelo asumió como alcalde del pueblo, en ese momento ubicado en el llamado "Pilar Viejo".
En la tarde del viernes, el Municipio (con el intendente Federico Achával a la cabeza y la presencia de gran cantidad de vecinos) realizó un acto para reconocer la labor de Aldo Beliera, Agustín Cappello, Sonia Lembeye y Daniel Castro, quienes llevaron adelante las investigaciones y -sobre todo- hallaron los documentos históricos que aportan la rigurosidad necesaria para fijar la fecha.
Sobre esto, se destaca que los datos fueron investigados en documentos originales, en especial los "Acuerdos del extinguido Cabildo de la Villa de Luján". De esa valiosa y única fuente documental surge que en 1774 se nombró al primer Alcalde de Hermandad del Partido Del Pilar.
Fundamentos
En el evento, los historiadores se ocuparon de marcar la diferencia entre el momento de la fundación de Pilar y el de su creación. En el primero de los casos, la fijación de una fecha es mucho más complicada y existen varias teorías sobre el momento en que se asentaron los primeros pobladores.
En cambio, para la creación del distrito las opciones estaban más al alcance: entre otras, el 24 de octubre de 1580 con el reparto de tierras de Juan de Garay; 1630 por el milagro de las carretas y la imagen de la Virgen; 1729 por la creación de la capilla en Pilar Viejo o el 26 de febrero de 1772 con la designación de un cura propietario en dicha capilla.

Finalmente, el consenso entre los investigadores fue proponer el 5 de marzo de 1774, cuando López Camelo asumió como Alcalde de la Santa Hermandad luego de haber sido designado el 1° de enero de ese año.
"Una reseña histórica del Instituto Agrario Argentino, en 1948, indica que desde esa designación se nombra al Partido de Pilar. Esto era conocido pero pasó por alto… había que conseguir la documentación", explicó Aldo Beliera. Así fue que concurrieron al Museo Estanislao Zevallos, en Luján, "donde están las actas del Cabildo original y así poder conseguir el original de cuando lo nombran el 1° de enero y asume el 5 de marzo de 1774".
Y agregó: "Por eso nosotros la consideramos como fecha de creación del Partido, de ahora en más. Le vamos a pedir al Concejo Deliberante que lleve adelante este propósito porque va a ser un logro importante en el aspecto histórico, y agradecer también al intendente, quien va a poner la rúbrica final".
Por su parte, Daniel Castro explicó que la labor tiene como finalidad "divulgar la identidad pilarense", reiterando que "estamos indagando en la creación y no en la fundación. La documentación lo respalda". Además, puso en contexto que "en Pilar Viejo en aquel entonces vivía poca gente. Ya estaba la imagen de Nuestra Señora del Pilar en la zona".
En tanto, Sonia Lembeye, "investigar parte desde la duda. Investigamos mucho sobre documentos de otros historiadores y notamos que nunca se había destacado la creación del Partido". Y destacó que "Aldo Beliera, historiador genuino, fue a las fuentes".
En el grupo, Agustín Cappello fue quien propuso comunicar a las autoridades que en 2024 Pilar cumplía 250 años como Partido: una vez que se tuvo la documentación, acudieron al HCD para proponer el proyecto. "Pilar tiene una identidad clara en las Fiestas Patronales -expresó Cappello-, pero en lo cívico no tenía un punto de anclaje, a diferencia de muchas ciudades que tienen fecha de creación. En 1774, Pilar aparece como Partido autónomo".
La velada incluyó, además, la presentación de una gigantografía con el acta de designación de López Camelo; así como la proyección de un video alusivo. Pasó un cuarto de mileno, pero se terminó la espera: como tantas ciudades del país, Pilar también puede exhibir con orgullo su fecha de creación.
"Los pueblos que conocen su historia tienen muchas más oportunidades"
El intendente Federico Achával destacó la investigación. Además, expresó su deseo de relanzar el Museo Municipal para 2025.
Como anfitrión de los historiadores locales que hallaron la fecha de creación de Pilar, el intendente Federico Achával destacó: "En estos tiempos, en los que todo parece ir tan rápido y sólo mirando hacia el futuro, que haya gente que se tome el tiempo de estudiar, pensar y encontrar con precisión hechos que marquen una identidad y pongan luz sobre nuestra historia, para nosotros es fundamental. El conocimiento de ese pasado nos permite construir el futuro".
El jefe comunal señaló que "somos parte de un proyecto político que, cuando asumió la responsabilidad que hoy tiene, levantó rápidamente la bandera de la identidad". Sobre esto, recordó "cuando con Santiago Laurent (secretario de Gobierno) recuperamos en la comunicación oficial al escudo y la bandera municipales, que ya no estaban. Además, con Damián Espíndola (secretario de Educación) instituimos que todas las escuelas de Pilar tengan la bandera del distrito".
Sobre el 5 de marzo de 1774, explicó que "buscamos darle al pueblo el anclaje histórico para mirar hacia el futuro, en este caso cívico, para que las futuras generaciones tomen esta fecha para conocer la historia".
Además, para el final dejó una expresión de deseo con tintes de anuncio: "Nos preguntan cómo hacemos para que el documento que es piedra fundamental de la investigación venga a Pilar. Creo que, para que eso pase, nosotros deberíamos tener el museo de nuestra ciudad… Qué lindo sería que trabajemos para que el 5 de marzo de 2025, cuando se cumplan 251 años de la creación de Pilar, podamos inaugurar el museo".
(pilaradiario)